domingo, 27 de marzo de 2011

RECOMENDACIONES DEL ANALISIS FODA

  1. En cada mercado, el FODA debe relacionarse con la estrategia competitiva de la empresa
  2. Las estrategias competitiva y de portafolio se impactan mutuamente.
  3. Ambas decisiones  son los únicos instrumentos de Creación de Valor Económico en el marco de un nivel asumible y aceptable de exposición al riesgo.
  4. No es suficiente quedarnos en la fase de diagnóstico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral de Innovación.
  5. El proceso del FODA debe ser interfuncional y en grupo.
  6. El Sistema de Gestión de Proyectos debe alimentarse a través del Sistema Integral de Innovación, y debe asegurar su implementación.
  7. Dado que seguramente se necesitarían  cambios, es importante que se revisen las innovaciones implementadas.
  8. Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de los empleados, por lo que ser necesario trabajar en este sentido.
  9. Al realizar el análisis, descubriremos que hay mucha información que no conocemos (principalmente sobre la competencia).
Así el FODA nos servir para saber qué  no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo).
  1. El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre, es un procedimiento que no termina nunca y que debe convertirse en parte de la cultura de la empresa.

MATRIZ D.O.F.A

MATRIZ D.O.F.A.










Se puede definir como el enfrentamiento de factores internos y externos, con el propósito de generar estrategias alternativas.

Por ejemplo, una empresa poseedora de mucho capital de trabajo (una fortaleza interna) podría aprovecharse del gran crecimiento de la industria aerospacial (40% anual) comprando una firma en dicho sector. Este ejemplo sólo ilustra comparación uno a uno. En la mayoría de las situaciones, las relaciones internas y externas son mucho más complicadas y el proceso de cotejamiento requiere mayor reflexión.
La matriz D.O.F.A. es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: FO, DO, FA y DA5.

Las letras F, O, D y A representan fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una firma con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades externas.

Ella podría partir de sus fortalezas y mediante el uso de sus recursos aprovecharse del mercado para sus productos y servicios. Por ejemplo, Mercedes Benz, a través de sus conocimientos técnicos y su imagen de calidad (fortalezas internas) podría usar para su beneficio la creciente demanda de carros de lujo (oportunidad externa) ampliando su producción.

PASOS PARA CONSTRUIR UNA MATRIZ D.O.F.A

Los pasos para construir una matriz DOFA son los siguientes:

1. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.

2. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.

3. Hacer una lista de las oportunidades externas importantes

4. Hacer una lista de las amenazas externas claves.

5. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.

6. Cortejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes.

7. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes.

PREPARACIÓN DE LA MATRIZ DOFA

 
Esta parte del análisis es la más conocida y practicada en el medio empresarial. Esta parte del proceso se convierte en una mesa redonda donde se procede a identificar los cuatro componentes de la matriz.
Los cuatro componentes de la matriz se dividen en los aspectos de índole interno que corresponden a las fortalezas y las debilidades al interior de la empresa que llevará a cabo el proyecto, y los aspectos externos, de contorno, o del medio en el que se desenvuelve la compañía. Estos últimos se refieren a las oportunidades y las amenazas.
Usualmente la matriz se presenta en un cuadro de 2 x 2, donde la columna uno y dos corresponden a las oportunidades y amenazas respectivamente. La fila superior e inferior son para las fortalezas y las debilidades respectivamente.

La presentación de la matriz y su correspondiente ordenamiento de sus temas componentes tiene su justificación en el manejo de reuniones y trabajos de grupo. La teoría relacionada con de sicología empresarial (también estudiada en sicología de grupos), sugiere que cuando se pretende discutir un proyecto de alto impacto en una empresa, se ve una clara tendencia hacia el pesimismo si se empieza la discusión del proyecto partiendo de las amenazas y las debilidades de la empresa, mientras que el grupo de trabajo se torna mas receptivo cuando se inicia con las fortalezas y las oportunidades que corresponde a la parte positiva de la empresa, lo cual implica reconocer que se tiene un buen potencial para poder enfrentar el reto de llevar a cabo el proyecto a emprender.

En el diligenciamiento de la matriz se debe tratar de identificar aspectos claves como la estructura organizacional, las finanzas, políticas de estado, lineamientos empresariales, factores ambientales, logística, mercadotecnia, inventarios, investigación, relaciones comunitarias, gremios relacionados, etc. No se debe dejar al azar de la improvisación oportunidades o problemas que se pueden prever con anterioridad y estar preparado para ello.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Luego de hacer la valoración ponderada de los aspectos claves del proyecto, se continúa con las correspondientes estrategias conducentes a potencializar las fortalezas y las oportunidades, a neutralizar, evitar o minimizar las debilidades y planear detalladamente las contingencias necesarias para enfrentar la materialización de las amenazas.

Las estrategias deben ser acciones lo suficientemente preparadas para que estas sean objetivas, controlables, cuantificables, o susceptibles de hacerle seguimiento con base indicadores de gestión. Deben ser acciones precisas a ejecutar, no se debe caer en actividades genéricas o intangibles que puedan resultar incontrolables o imposible de cerciorar a cabalidad su gestión.

De esta forma se debe construir una matriz de acciones y estrategias que se relacionan con cada una de las celdas de la matriz DOFA, las mismas se deben agrupar asi:

Estrategias y Acciones DO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como oportunidades de mejoramiento del grupo de trabajo o que representan ajustes positivos para el proyecto.

Estrategias y Acciones DA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las debilidades que se consideraron como amenazas para el proyecto. Estas acciones deben ser muy precisas y lo suficientemente analizadas, ya que representan debilidades del grupo de trabajo que ponen en riesgo directo el éxito del proyecto. El nivel de prioridad de estas acciones se deben considerar como muy alto.

Estrategias y Acciones FO: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas internas o externas que fueron consideradas como oportunidades que tienen el grupo de trabajo para potencializar y asegurar el éxito del proyecto. Es así, que se deben presentar acciones que permitan aprovechar al máximo estas fortalezas que están de nuestro lado en la ejecución del proyecto.

Estrategias y Acciones FA: En este grupo de acciones se deben reunir los planes conducentes a cada una de las fortalezas generalmente externas, que de una u otra manera ponen en riesgo permanente el éxito del proyecto durante toda su implementación. Estas acciones también son de prioridad muy alta, por lo tanto deben existir planes detallados y muy estudiados que contengan o minimicen los efectos negativos que amenazan al proyecto.

INDICADORES Y OTROS CONTROLES

La presentación de la matriz de estrategias debe incluir el análisis de las acciones a realizar con sus cronogramas de trabajo y sus correspondientes dependencias o posibles funcionarios líderes de cada etapa. También se deben incluir los costos, el posible presupuesto requerido durante la ejecución de cada una de las actividades, en la que se determine el flujo de caja estimado.

 
El compendio final del análisis DOFA incluye:


1.- La matriz de DOFA de diagnóstico con el detalle descriptivo de todas las amenazas, fortalezas y debilidades del proyecto y su entorno.

2.-La matriz de acciones para potencializar fortalezas y controlar o minimizar los riesgos de falla.

3.- El análisis de vulnerabilidad con sus correspondientes probabilidades de ocurrencia.

4.- El análisis de riesgo del proyecto.

5.- La estructura orgánica de responsabilidades para la ejecución de las actividades a ejecutar con la clasificación de prioridad entre ellas.
6.-Presupuesto requerido y el flujo de caja necesario para cada una de las actividades propuestas.

7.-Indicadores de Gestión requeridos para realizar el seguimiento a las diferentes actividades a realizar y su periodicidad.

El análisis DOFA y Ejemplo

El análisis DOFA es una evaluación subjetiva de datos organizados en el formato DOFA, que los coloca en un orden lógico que ayuda a comprender, presentar, discutir y tomar decisiones. Puede ser utilizado en cualquier tipo de toma de decisiones, ya que la plantilla estimula a pensar pro-activamente, en lugar de las comunes reacciones instintivas.

Algunos ejemplos de uso para el análisis DOFA:

  • Una empresa (su posición en el mercado, viabilidad comercial, etc.)
  • Un método de distribución de ventas
  • Un producto o marca
  • Una idea de negocios
  • Una opción estratégico, como entrar en un nuevo mercado o lanzar un nuevo producto
  • Una oportunidad para realizar una adquisición
  • Evaluar un cambio de proveedor
  • Una potencial sociedad
  • Decidir la tercerización (outsourcing) de un servicio, actividad o recurso
  • Analizar una oportunidad de inversión
Las cuatro dimensiones son una extensión de los encabezados sencillos de Pro y Contra.

La plantilla del análisis DOFA is generalmente presentada como una matriz de cuatro secciones, una para cada uno de los elementos: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. El ejemplo de abajo incluye preguntas de ejemplo, cuyas respuestas deben ser insertadas en la sección correspondiente. Las preguntas son sólo ejemplos, o puntos de discusión, que pueden ser obviamente modificados según el tema del análisis. Note que muchas de las preguntas son también puntos de discusión para otras secciones – utilícelas de la forma como le resulten más útiles, o cree las suyas propias.

Es importante identificar y describir claramente el tema analizado mediante DOFA, de forma que las personas que participen entiendadn el propósito y sus implicaciones.
Plantilla de análisis DOFA

Ejemplo de análisis DOFAEste ejemplo está basado en una situación imaginaria. El escenario es una empresa manufacturera, negocio-a-negocio, que históricamente había dependido de distribuidores para que llevaran sus productos al cliente final. La oportunidad, y en consecuencia el objeto del análisis DOFA, es para la empresa crear una nueva compañía propia, que distribuya directamente sus productos a ciertos sectores de clientes finales, que no están siendo cubiertos por sus distribuidores actuales.

Tema del análisis: creación de una empresa distribuidora propia para acceder a sectores de clientes finales que no están siendo desarrollados

domingo, 13 de marzo de 2011

Formulación MISION y VISION

Ideología Central
La ideología central está constituida por los postulados que definen el carácter duradero de una entidad u organismo; éstos se refieren a los valores y al propósito central de la misma. Se constituyen, asimismo, en el elemento aglutinador que mantiene a la organización cohesionada a medida que crece, se descentraliza, se diversifica, y enfrenta un entorno cambiante e incierto.

El papel de la ideología es guiar e inspirar, no diferenciar. Las entidades visionarias se diferencian de las demás no por el contenido de su ideología, sino por su autenticidad, disciplina, intensidad y consistencia con que se vive la ideología internamente.

La ideología central tiene que inspirar a los miembros de la entidad, por lo cual ésta no es para consumo externo. La ideología central no debe ser impuesta, debe permitir encontrar, atraer y retener a aquellos predispuestos a compartir los valores y el propósito central. Sin embargo, compartir la ideología no
significa pensar igual en todo: significa, principalmente, compartir las premisas fundamentales.
1.1. Misión
La misión, también denominada propósito central, es la razón de ser de la entidad. No es algo que se lo logra, sino algo que se persigue  continuamente, sin alcanzarlo. Es como la estrella en el horizonte que
guía nuestro rumbo.

Puede construirse tomando en cuenta las siguientes preguntas:

¿Quienes somos? = identidad, legitimidad;
¿Para que existimos? = propósitos;
¿Qué hacer? = principales medios para lograr el propósito;
¿Por qué lo hacemos? = valores, principios, motivaciones;
¿Para quiénes trabajamos? = beneficiarios;

Es importante identificar y construir la misión sin confundir los fines y los medios de que nos valemos para lograr su materialización.
1.2. Valores
Los valores constituyen los principios esenciales y duraderos de la entidad. Representan un pequeño grupo de principios-guía de carácter perpetuo que no requieren de justificación externa. Tienen valor intrínseco
al interior de la misma y deben ser adoptados y asumidos plenamente y con la mayor participación posible.

No existe un conjunto universal único de principios: la clave no está en qué principios se tiene, sino en que tales principios fundamentales sean fuertemente compartidos y aplicados.

Para el establecimiento de los valores, se seguirá el procedimiento  establecido para una Tormenta de Ideas1.



 
2. Proyección de futuro
Las entidades con visión de futuro desarrollan un fuerte compromiso con ese futuro mediante la visualización intensa del mismo a diferencia de aquellas que  sólo tienen una visión de corto plazo . El futuro visualizado está constituido por una meta audaz de mediano o largo plazo y una descripción vívida de lo que sería lograr esa meta.

2.1. Meta audaz
Las entidades exitosas con frecuencia definen una meta enormemente ambiciosa. Tiene una línea de llegada en el tiempo que supera el corto plazo. Por lo general, todas las entidades tienen metas a largo plazo; sin
embargo, tener una meta no es lo mismo que tener una meta audaz, que significa estar comprometido con un reto enorme y hasta cierto punto amenazante y de gran significación para la entidad o el país .

La meta audaz debe ser tan clara y comprometedora que debe servir como catalizador para el espíritu de equipo y como punto focal de unificación de esfuerzos. Debe requerir de poca o ninguna explicación (por ejemplo, la meta de la NASA en 1960 fue: poner un hombre en la Luna antes del final de la década). Debe ser tan fácil de entender que ésta pueda ser expresada de diferentes maneras y decir lo mismo, siendo
entendible para todos en la misma forma.

Si bien la meta audaz no es una apuesta segura, ésta debe ser percibida como viable. Debe ser creíble, y la entidad debe estar convencida de que podrá alcanzarla. No debe ser una meta fácil dadas las condiciones de
partida y entorno: debe requerir de un esfuerzo extraordinario y también de mucha fe.

Para el establecimiento de la meta audaz, se puede seguir el proceso descrito para una “Tormenta de Ideas”.

2.2. Visión

Además de una meta audaz, se requiere de una descripción vibrante, comprometedora, específica de lo que significaría alcanzarla. Esto consiste en trasladar la visión de palabras a figuras, en crear una imagen
que la gente pueda llevar a su mente.

Para desarrollar la descripción vívida se requiere de pasión, emoción y convicción. Algunos ejecutivos se sienten incómodos cuando expresan  emoción, pero eso es lo que motiva a los demás en su compromiso por el
trabajo.

Realizar el proceso de formular el futuro es establecer la "Visión".

La visión está aquí entendida como una situación esperada, deseada pero al mismo tiempo factible de ser alcanzada. No tiene sentido alguno  formular deseos imposibles de ser llevados a la práctica. Sólo crearían
descrédito y desilusión, por ello el proceso de creación de una visión no es mecánico sino totalmente constructivista: se aprende en el camino.

Una visión de buena calidad tiene además un carácter altamente comunicacional. Debe ser entendida por todos y por ello el lenguaje debe ser especialmente expresivo, sensible y gráfico, apropiado por los actores.
Debe motivar y ser compartido por todos en la medida en que esto sea posible.

Para cumplir tantos requisitos es útil partir de preguntas, sencillas en su formulación, complejas en su respuesta:

¿Cómo vemos al Departamento, Municipio, Ministerio, etc. en el 2012?
¿Cómo se contribuye al bienestar nacional?
¿Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o
beneficiarios?
¿Qué queremos ser en el futuro?
¿Cómo se puede lograr ese futuro?
¿Cómo lo describiríamos en 4 o 5 líneas?

3. Bibliografía
- Rene Rivera. Ciclo corto de la planificación. La Paz, Bolivia. PADEP.  Septiembre 2003.
- James Collins, Jerry Porras. Built to last. Editorial Norma S.A. 1995.
- Luis Retamozo Murillo. Apuntes de planificación estratégica. Fundación PUMA. Junio 2003.

 

Otras aportaciones de PLaneacion Estrategica

LA PLANEACION ESTRATEGICA
La planeación o  planificación estratégica es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos.
La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos.
Debido a que la planeación estratégica toma en cuenta a la empresa en su totalidad, ésta debe ser realizada por la cúpula de la empresa y ser proyectada a largo plazo, teóricamente para un periodo de 5 a 10 años, aunque en la práctica, hoy en día se suele realizar para un periodo de 3 a un máximo de 5 años, esto debido a los cambios constantes que se dan el mercado.
Sobre la base de la planeación estratégica es que se elaboran los demás planes de la empresa, tantos los planes tácticos como los operativos, por lo que un plan estratégico no se puede considerar como la suma de éstos.
Como todo planeamiento, la planeación estratégica es móvil y flexible, cada cierto tiempo se debe analizar y hacer los cambios que fueran necesarios. Asimismo, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa, los cuales deben estar comprometidos con ella y motivados en alcanzar los objetivos.
Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una planeación estratégica:
1. Declaración de la visión
La visión  es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”.
2. Declaración de la misión y establecimiento de valores
La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa.
La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Por otro lado, los valores son cualidades positivas que posee una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc.
Tanto la misión como los valores le dan identidad a la organización.
3. Análisis externo de la empresa
El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas.
Para el análisis externo se evalúan las fuerzas económicas, sociales, gubernamentales, tecnológicas; así como la competencia, los clientes y los proveedores de la empresa.
Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).
4. Análisis interno de la empresa
El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades.
Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
5. Establecimiento de los objetivos generales
Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, los cuales siempre son de largo plazo.
Una vez realizado los análisis externos e internos de la empresa, se procede a establecer los objetivos que permitan lograr la misión, y que permitan capitalizar las oportunidades externas y fortalezas internas, y superar las amenazas externas y debilidades internas.
Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno.
6. Diseño, evaluación y selección de estrategias
Una vez que se han establecido los objetivos generales de la empresa, se procede a diseñar, evaluar y seleccionar las estrategias que permitan alcanzar, de la mejor manera posible, dichos objetivos.
El proceso para diseñar, evaluar y seleccionar estrategias es el siguiente:
  • se evalúa información sobre el análisis externo (la situación del entorno), se evalúa información sobre el análisis interno (los recursos y la capacidad de la empresa), se evalúa el enunciado de la misión y los valores, se evalúan los objetivos, y se evalúan las estrategias que se hayan utilizado anteriormente, hayan tenido o no buenos resultados.
  • se diseña una serie manejable de estrategias factibles, teniendo en cuenta la información analizada en el punto anterior.
  • se evalúan las estrategias propuestas, se determinan las ventajas, las desventajas, los costos y los beneficios de cada una.
  • se seleccionan las estrategias a utilizar, y se clasifican por orden de su atractivo.

7. Diseño de planes estratégicos
Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.

En el plan estratégico se debe señalar:
  • cuáles serán los objetivos específicos que permitan alcanzar los objetivos generales.
  • cuáles serán las estrategias específicas o cursos de acción que se van a realizar, que permitan alcanzar los objetivos específicos.
  • qué recursos se van a utilizar, y cómo es que se van a distribuir.
  • quiénes serán los encargados o responsables de la implementación o ejecución de las estrategias.
  • cuándo se implementarán o ejecutarán las estrategias, y en qué tiempo se obtendrán los resultados.
  • cuánto será la inversión requerida para la implementación o ejecución de las estrategias.

Bibliografía consultada:
Fred R. David, “Conceptos de Administración Estratégica”.

Correo de grupo

Favor inscribirse a este grupo pesi-ufps@googlegroups.com


gracias

El Portafolio

Técnica de enseñanza, aprendizaje y evaluación  que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión fragmentada.

En que consta?

En la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se puede juzgar sus capacidades en un marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y a los demás ver sus esfuerzos y logros, en un periodo de tiempo y en alguna área específica.

Nota: El formato será enviado al  correo del grupo